Contextos de Educación

Editorial N° 18

Este Monográfico está dedicado a la presentación de diseños que han orientado recientemente las investigaciones en el campo de la educación. Para ello se convocó a profesores/investigadores que en los últimos cinco años hubieran completado sus estudios de postgrado o estuvieran en vías de completarlos. Se solicitó que los artículos se centraran fundamentalmente en el diseño de las investigaciones y que, por lo tanto, los trabajos se enfocaran en detallar los procedimientos metodológicos de recolección, análisis e interpretación de los datos, y reflexiones sobre sus aportes y limitaciones. Obviamente que para dar sentido a las producciones no podían estar ausentes las referencias a los objetivos, a los marcos conceptuales y a los principales resultados de los estudios.

La convocatoria apeló a autores y/o autoras de tesis de maestrías o de doctorados aprobados o aquellos que hubieran sido presentados aunque estuviera pendiente la instancia de defensa oral. Dando por supuesto que los trabajos habían sido supervisados por los y las directores/as de las tesis y evaluados por los integrantes de los tribunales pertinentes en caso de haber sido aprobadas, consideramos que no era necesario atender a los requisitos de consultas a otros especialistas. No obstante ello, los integrantes del Comité Editorial leyeron los trabajos a los efectos de revisar cuestiones vinculadas a las características de la convocatoria y al estilo de la Revista y sugerir correcciones y/o modificaciones en el caso que fueran oportunos.

Se recibieron los ocho artículos que mencionamos a continuación. Los primeros cuatro artículos presentan investigaciones cuyo diseño metodológico consiste en estudios de caso. En “¿Cómo investigar la implementación de una secuencia didáctica? Un estudio de diseño para investigar la enseñanza de la lectura y de las Ciencias Sociales en el nivel primario”, Paola Ripoll y Pablo Rosales se proponen como objetivo principal describir en profundidad las intervenciones docentes que favorecen la activación de estrategias de lectura de los alumnos en situaciones de lectura compartida en el contexto del aula. En “Un diseño metodológico para el estudio de trayectorias de innovaciones educativas”, Ana Lucía Pizzolitto se propuso comprender la dinámica de los procesos de cambio en el desarrollo de innovaciones pedagógicas en la universidad. En “Diseño de investigación en el estudio sobre culturas profesionales colaborativas en la enseñanza universitaria” Sonia de la Barrera plantea como objetivo principal comprender, describir e interpretar los procesos de construcción de culturas del trabajo profesional basadas en la colaboración, en el contexto de un proyecto de innovación. En “Estudio de casos: Metodología para investigar la relación pediatra/madre consultante”, María Paula Juárez realiza un estudio exploratorio con el propósito de analizar la relación pediatra-niño-madre de sectores populares en una institución de Salud Pública, y elaborar una propuesta de formación para médicos y médicas en pedagogía dialógica freireana orientada a mejorar los procesos de comunicación entre los actores implicados.

Dos estudios emplean diseños descriptivos para investigaciones dedicadas al análisis de procesos motivacionales. Adriana Bono se propone estudiar la valoración que hacen los estudiantes de la influencia que las pautas de actuación de los profesores tienen en su interés por aprender en el primer año de la universidad; y, además, cómo varían esas valoraciones en función de los estilos de aprendizaje de los alumnos de las distintas áreas de conocimiento.La investigación se presenta en el artículo “Investigando el interés por aprender en el aula universitaria. Diseño metodológico de la investigación”. Emplea dos diseños descriptivos transeccionales, uno de ellos para identificar las pautas de actuación docente que los profesores de primer año desarrollan predominantemente en contextos naturales del aula universitaria; el otro, para identificar las pautas de actuación docente que promueven el interés por aprender, desde la valoración que realizan los estudiantes universitarios de primer año. El tercer estudio, de carácter descriptivo transeccional correlacional, indaga la asociación existente entre las pautas de actuación docente que promueven el interés por aprender desde la perspectiva de los estudiantes, con las variables estilos de aprendizaje de los estudiantes, áreas de conocimiento a las que pertenecen, rendimiento académico y género.

En “Motivación y tareas escolares. Investigando en el último año de la escuela secundaria”, Soledad Aguilera realiza tres estudios para indagar las relaciones entre la motivación para aprender de los estudiantes que están finalizando la escuela secundaria y las tareas escolares que se desarrollan en los contextos naturales de clase. En dos de ellos se vale de un diseño descriptivo transeccional. El primero explora las metas que eligen los estudiantes del último año de nivel medio para aprender; el segundo enfoca las características de las tareas escolares que promueven aprendizajes en el aula. En el tercer estudio emplea un diseño descriptivo transeccional correlacional, centrado en la asociación entre las tareas escolares según el grado de interés por aprender que éstas promueven, tomando en consideración las variables género y orientación disciplinar de las escuelas.

Con el objetivo de estudiar el efecto de una secuencia instruccional orientada a la promoción de concepciones complejas de aprendizaje a partir de la lectura en estudiantes ingresantes a la universidad, Yanina Boatto y Adriana Bono emprenden una investigación que presentan en el artículo “Estudiando concepciones de aprendizaje mediante la lectura en la universidad. Investigación cuasi-experimental pre-post”. Incluyen tres estudios: el primero consiste en la descripción y el análisis de las concepciones de aprendizaje a partir de la lectura que mantienen los ingresantes universitarios, el segundo radica en la implementación de la intervención y el tercero en la descripción y el análisis de las concepciones de aprendizaje a partir de la lectura que mantienen los ingresantes universitarios, como resultado de la secuencia instruccional.

Por último, en “Travesías de investigación. Varias tesis sobre la creatividad”, Romina Elisondo reflexiona sobre los caminos y vicisitudes de la escritura de la tesis y de la dinámica de su trabajo de investigación que, integrando perspectivas psicológicas y educativas, permitió avanzar en la comprensión de los procesos de desarrollo de la creatividad.

Originados en el Departamento de Ciencias de la Educación los artículos evidencian diversidad de temas y diversidad de enfoques, recrean distintos escenarios y estilos de investigación, proporcionando potentes desarrollos y solidez a los saberes. Nos complace ofrecer este conjunto de producciones con la expectativa de promover otros estudios que los complementen, amplíen, completen, enriquezcan e interpelen, continuando y prolongando así el itinerario propio de los progresos en la construcción científica.

Alicia Vázquez
Directora